Regional Pichincha conmemora los 60 años de Fe y Alegría Ecuador con innovación, arte y un diálogo por el Derecho al Aprendizaje

Regional Pichincha conmemora los 60 años de Fe y Alegría Ecuador con innovación, arte y un diálogo por el Derecho al Aprendizaje

El pasado sábado 15 de junio, los 21 centros educativos de la Regional Pichincha se congregaron en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura para conmemorar los 60 años de Fe y Alegría en Ecuador. Este evento, que reunió a aproximadamente 1800 personas entre docentes, estudiantes, representantes de familias e invitados externos, se destacó por su diversidad de actividades enfocadas en la innovación educativa, la historia de Fe y Alegría y la importancia de la educación popular y el derecho al aprendizaje.

La jornada comenzó con la «Feria de Prácticas Educativas y Proyectos Innovadores», donde cada centro educativo presentó sus iniciativas en áreas como la protección de niños, niñas y adolescentes, el enfoque de género, el cuidado del medio ambiente, talleres lúdicos y workshops, y el movimiento de liderazgo infantil y juvenil. 

¿Quiénes participaron en esta feria?

Fueron 25 los stands que se distribuyeron en el hall superior e inferior del Teatro Nacional, los niños, niñas y jóvenes de Fe y Alegría fueron los encargados de compartir con los visitantes sus experiencias, conocimientos y habilidades desarrolladas en su carrera estudiantil. Entre los participantes se encontraban:

En un momento de oscuridad y misterio, los personajes del Bufón y El Tiempo dieron inicio al ensamble artístico, que contó con la participación de jóvenes de varias instituciones educativas. La obra de teatro, dirigida por Galo Granda del grupo de teatro y mimo Trompos y Garabatos, narró la historia de los 60 años de Fe y Alegría, humanizando el corazón para la libertad y la justicia a través de la vida de Zulay, una niña humilde que accede a una educación popular inclusiva en Fe y Alegría Ecuador. Esta emotiva representación mostró cómo Zulay, junto a otros niños y niñas, crece y se convierte en un faro de esperanza para las nuevas generaciones. Este espacio tuvo un cierre significativo, ya que todos los asistentes pudieron intercambiar un libro con quienes tenían cerca, esta acción fue un reflejo del trabajo que realiza el movimiento que parte de revalorizar el saber que cada uno tiene y compartirlo con los demás. 

En un segundo momento, se llevó a cabo una mesa de diálogo en la que participaron destacados representantes de la comunidad educativa, como Francisco Robalino, Director Ejecutivo RUEI; Cristina Montezuma, representante familiar de la U.E. Glend Side Fe y Alegría; Samuel Palomares, estudiante de la U.E. Emaús; y Lucía Romero, coordinadora pedagógica de la Escuela Eduardo Carrión Fe y Alegría. Gehiomara Cedeño, subdirectora Nacional de Fe y Alegría en Ecuador, fue la encargada de llevar este espacio como moderadora de la mesa en la que se discutió sobre la “Educación Popular y el Derecho al Aprendizaje”, destacando la importancia de la implicación de toda la comunidad educativa en el bienestar y desarrollo de habilidades para la vida de todos los niños, niñas y jóvenes.

La celebración culminó con la entrega de reconocimientos a los centros educativos por destacarse en varias líneas y proyectos que propone Fe y Alegría para hacer realidad la transformación social desde los propios contextos. Por su parte, otras instituciones aliadas como el Municipio de Quito y el GAD Parroquial de Checa y la Fundación APADA, realizaron reconocimientos a la labor educativa, social y comunitaria que realiza el movimiento. Así, la Regional Pichincha celebró con orgullo los 60 años de Fe y Alegría en Ecuador, reafirmando su compromiso con una educación de calidad, inclusiva y diversa.