Transformaciones educativas para la innovación: Jornada de innovación educativa reúne a equipos gestores de seis centros educativos fiscales

Transformaciones educativas para la innovación: Jornada de innovación educativa reúne a equipos gestores de seis centros educativos fiscales

El 28 enero de 2021, la Sociedad Directora de Colegios Jesuitas, el Centro del Muchacho Trabajador y la Asociación Fe y Alegría firmaron un convenio de cooperación específica con el Ministerio de Educación del Ecuador, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la innovación educativa en instituciones fiscales, particulares y fiscomisionales a nivel nacional.


Desde el trabajo en equipo, tanto la Red de Unidades Educativas Ignacianas (RUEI) como Fe y Alegría, en coordinación con Fundamentos Educativos de planta central del Ministerio de Educación, han desarrollado un cronograma para espacios formativos con los equipos gestores de las Unidades Educativas Fiscales 24 de Mayo y Mushuk Pakari, y las Escuelas de Educación Básica San Andrés, Guayaquil, Gustavo Jaramillo y Abraham Lincoln con la finalidad de aportar con elementos y experiencias para la implementación de proyectos de innovación en cada uno de sus centros.

En este contexto, el jueves 16 de enero del 2025 se llevó a cabo el segundo encuentro formativo del año en el que participaron 50 integrantes de los equipos gestores y un representante de planta central del Ministerio de Educación. Marlene Villegas y Mauricio Cadena de Fe y Alegría Ecuador, junto a Luz Silva, Adalberto Ávila y Felipe Castillo de la RUEI estuvieron a cargo de este espacio formativo realizado en las instalaciones de la Unidad Educativa José María Velaz de Fe y Alegría en Quito. El tema del encuentro giró en torno a las cuatro transformaciones educativas para la innovación:

¿Cuáles son las 4 transformaciones educativas para la Innovación? 

 
  • 1ra Transformación: El currículo, la metodología y la evaluación. 
  • 2da Transformación: Rol del docente, rol del estudiante y el rol de las familias. 
  • 3ra Transformación: Organización del centro educativo, concretamente en lo relacionado al tiempo y al espacio. 
  • 4ta Transformación: Espacios de aprendizaje en sus espacios físicos, culturales y digitales.

Entre las actividades de la jornada destacaron las visitas áulicas, que permitieron a los participantes conocer las experiencias innovadoras que se desarrollan en la Unidad Educativa José María Vélaz.  En inicial y preparatoria observaron el Programa de Desarrollo Básico, el pasaje de bits, el aprendizaje de violín en base al método Susuki y los centros de aprendizaje.  En básica elemental observaron la organización del “día autónomo”; en básica media, el trabajo en hiperaulas (5º de básica) y el Passion Project (6º de básica); y el trabajo por proyectos en básica superior y bachillerato.  Posteriormente, se realizó un conversatorio que fomentó el intercambio de aprendizajes. Los equipos reflexionaron y destacaron aspectos como el trabajo cooperativo, la distribución de grupos, los horarios flexibles y el desarrollo del aprendizaje autónomo de los estudiantes.  

Se realizó un workshop de las cuatro transformaciones educativas para la innovación. 

Un workshop es un taller o sesión de trabajo interactiva en la que los participantes se reúnen para discutir, aprender y trabajar en torno a un tema específico; incluyen actividades prácticas, colaborativas y de resolución de problemas, y están diseñados para fomentar el intercambio de ideas y la adquisición de nuevas habilidades. 

Para esta actividad se organizaron cuatro equipos de trabajo integrados con miembros de las distintas instituciones, y cada transformación educativa fue presentada a manera de taller para cada equipo.  Luego del workshop, los equipos se reunieron por cada centro educativo para reflexionar sobre los cambios que deberían implementar en su institución con el fin de hacer realidad cada una de las cuatro transformaciones educativas para la innovación. 

La jornada culminó con una valoración positiva de todos los participantes, y con el deseo de seguir trabajando para hacer realidad la innovación en sus respectivos centros.
Atreverse a generar innovación implica la transformación de personas y comunidades, implica una ruptura con las prácticas tradicionales que ocurren en los centros y en las aulas, implica inspirarse en experiencias que van siendo significativas en otros contextos para aplicarlas en el propio. La innovación para Fe y Alegría es un principio y una estrategia que moviliza a los centros educativos hacia ese gran fin que es la calidad educativa. Innovar en el Movimiento sigue siendo un desafío y una prioridad para la educación de calidad en los contextos donde atendemos, que no son simples cambios, sino realmente una apuesta ética, política y pedagógica que está presente en la recreación de los aprendizajes, de la gestión, de la convivencia y del relacionamiento con la comunidad.

Leave a Reply

PRIMERA TRANSFORMACIÓN
Se refiere a la transformación del currículo, la metodología y la evaluación. Transformar el currículo obliga a repensar su finalidad: ¿Para qué educamos?, ¿qué es necesario que aprendan nuestros estudiantes?, ¿cómo tiene que ser la contextualización curricular para responder a las necesidades o intereses de los estudiantes? La transformación de la metodología se enfoca en optar por una combinación de metodologías interactivas caracterizadas por: el aprendizaje experiencial, el aprendizaje cooperativo, el pensamiento crítico y creativo, el aprendizaje conectado. Los cambios en el currículo y en la metodología exigen cambios profundos en la manera en la que evaluamos; en un centro que apuesta por la innovación se debe implementar una evaluación auténtica, formativa y continua.
SEGUNDA TRANSFORMACIÓN
Se refiere a la transformación del rol del docente, rol del estudiante y rol de la familia. El docente para el cambio y la innovación debe estar convencido de que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, y de que su papel consiste en ser el facilitador/a de experiencias de aprendizaje para sus estudiantes. La transformación del rol del estudiante se refiere, fundamentalmente, con ponerlo en el centro del aprendizaje y estar totalmente convencidos de que es el protagonista del mismo; el estudiante tiene que ser consciente de que su papel en ningún momento es pasivo. En lo referente al rol de la familia, ésta debe trabajar en estrecha relación con la escuela para favorecer el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
TERCERA TRANSFORMACIÓN
Se refiere a la transformación de la organización del centro educativo, concretamente en lo relacionado al tiempo y al espacio. La organización horaria en un centro que apuesta por la innovación no tiene nada que ver con el antiguo esquema «grupo de estudiantes − profesor − hora – aula», y supone una serie de cambios que inciden tanto en la organización espacial, física, virtual y temporal; así como en la agrupación de las personas. Para la organización horaria se deben considerar los criterios que permitan garantizar la interdisciplinariedad, el tiempo para que los estudiantes aprendan de manera autónoma, el tiempo para que los docentes puedan planificar en equipo, el tiempo para que los docentes puedan seguir el plan de formación elaborado por el centro, entre otros.
CUARTA TRANSFORMACIÓN
Se refiere a la transformación de los espacios de aprendizaje (físicos, culturales, digitales). El diseño arquitectónico de los espacios físicos influye en la calidad del aprendizaje y genera un fuerte énfasis en la vinculación con la comunidad, también influye en la relación entre profesor y estudiante, y en la percepción que las familias y la sociedad tienen del centro. Los espacios de una institución educativa deberían permitir un aprendizaje auténtico, interdisciplinar y personal; deberían ser espacios interconectados, sostenibles, y que permitan el desarrollo de un amplio abanico de estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Previous slide
Next slide